lunes, 31 de octubre de 2016

Cambios en el perfil de los estudiantes universitarios Dra.Jimena Salinas Urquieta



Me gustaría compartir con Ustedes estimados lectores algunas reflexiones en torno a las transformaciones que están sucediendo en nuestro planeta, en nuestra sociedad y por lo tanto en nuestras aulas de enseñanza y en los perfiles de nuestros estudiantes.
La visión desde la cual leo el entorno educativo es la Complejidad que se refiere a observar nuestro contexto poniendo atención a todos los actores, a todos los escenarios posibles, además de los distintos procesos que están verificándose simultáneamente; con las interrelaciones correspondientes en diferentes dimensiones de la realidad. Todo esto puede sonar muy abstracto y poco práctico, sin embargo, no es así pues hay instrumentos que hacen posible la comprensión compleja de forma precisa y transformadora.
A lo largo de los años como profesora de Educación Superior trabajando con jóvenes de las carreras primero de: Comunicación, Publicidad, Cine, Mercadotecnia, Periodismo y Relaciones Públicas me tocó enfrentar un cambio importante de paradigma en lo educativo, producto de una transformación global, desde el perfil del alumnado, la utilización de la tecnología hasta los cambios en la política y la economía que afectaron la cultura de forma radical.
El perfil de los estudiantes se fue transformando a partir del uso cotidiano de la computadora y el Internet hasta llegar hoy a las redes sociales, que trajo un cambio en las comunicaciones de las personas. Los profesores competimos, en un primer momento, con los medios de comunicación, el llamada entonces quinto poder, pero después con el Internet y las redes sociales, que abrieron un panorama mucho más retador para la labor educativa, ya que teníamos que manejar estas herramientas si queríamos permanecer vigentes como comunicadores y facilitadores del aprendizaje.
Todo hombre y mujer, adultos jóvenes, que forma parte de un proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Superior esperan ciertas respuesta a interrogantes propias de su edad y condición, y al mismo tiempo posee una disponibilidad de tiempo y esfuerzo para lograr concluir su carrera profesional e insertarse en el mundo laboral.
No entraremos en detalles respecto a las estadísticas de los jóvenes que abandonan sus estudios por diversas causas, que sería digno de otra lectura. Voy a centrarme en los estudiantes que logran concluir sus estudios y alcanzan su titulación, que es más o menos un 25 por ciento de los que ingresan, pero sé que si el profesorado fuera capacitado en la dirección correcta. Muchos de los jóvenes que abandonan sus estudios no lo harían y desarrollarían las habilidades, actitudes y destrezas para lograr concluir su carrera profesional.
Inquietudes de los jóvenes universitarios
Comento algunas de las inquietudes que hoy existen en los estudiantes del nivel superior propias de su edad como son:
1.      La necesidad de pertenencia a un entorno amigable donde poder expresarse y sentirse aceptados. Las redes sociales pudieron dar respuesta virtual a esta necesidad de manera ejemplar, aunque al mismo tiempo deterioraron otros aspectos, como son, la salud física, pues los jóvenes pasan horas frente a las pantallas y se olvidan de su propio cuerpo y de su Medio Ambiente. Las redes sociales también afectaron negativamente las relaciones interpersonales y familiares, entre otras problemáticas.
2.      Otra inquietud que mantiene cuestionados a los estudiantes universitarios es el factor axiológico; los jóvenes están preocupados por el mundo y sus valores, les cuesta trabajo identificar en medio del caos los archipiélagos de certeza, como señala Edgar Morin, que les den dirección cierta a sus vidas.
3.      La vida sexual es otro aspecto que preocupa y ocupa a la juventud de nuestros países ya que en esta época postmoderna donde la permisibilidad, el pensamiento débil y la falta de utopías dificultan la visión de rumbos ciertos para construir una relación de pareja, con hijos; una familia sana.
4.      Otra de las inquietudes primordiales de los estudiantes del nivel superior es su inserción en el campo laboral ante un panorama altamente competitivo con exigencias altísimas; solicitan maestrías y doctorados, y los salarios muchas veces son bajos y las prestaciones escasas en este sistema económico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indican que los perfiles de egreso de la mayoría de las universidades latinoamericanas no alcanzan los estándares requeridos a nivel internacional. Y es esta una de las más complejas incertidumbres que nosotros como docentes debemos enfrentar y resolver para dar respuesta al alumnado que saldrá al mundo del trabajo.
Como profesionales de la educación no podemos pasar por alto ni un momento estas interrogantes que ocupan a nuestros estudiantes pues la misión del profesorado es formar ciudadanos que sepan dar solución a los viejos problemas pero con nuevas ideas para así mejorar el entorno y contribuir al bienestar de la comunidad.
Entonces surge la pregunta: ¿cómo dar las herramientas necesarias y suficientes a nuestros alumnos para enfrentar el mundo que les toca vivir cómo protagonistas?
Los maestros y maestras necesitamos conocer el entorno social de manera profunda; entender las estructuras que subyacen en la economía y la política pues ellas determinan el acontecer de la sociedad. Muchas veces los trabajadores de la educación son ajenos a su entorno en términos de comprensión, compromiso y participación. De igual modo sucede con las instituciones educativas y las organizaciones productivas, que en ocasiones, parecen estar desvinculadas completamente de su entorno social y ecológico, e invierten todos sus recursos en su funcionamiento interno eficiente y sus beneficios operativos.
Los directivos de las universidades deberían ser personas comprometidas con su momento histórico y con sus eco-regiones para propiciar la inserción de los cuadros jóvenes en el mundo laboral y el desarrollo regional; de esta forma se crearía una pertenencia auténtica de los estudiantes a su alma mater y un deseo por ser dignos egresados de la misma.
Falta una epistemología propia en la Educación Superior
Otra consideración importante que nos atañe, a los aquí presentes, es que como docentes de este nivel educativo no contamos, desde un inicio, con una capacitación pedagógica y vamos poco a poco conociendo las distintas propuestas epistemólogicas de la pedagogía y su implementación en el proceso educativo. El aprendizaje como profesores es empírico más que teórico, es intuitivo más que metodológico y sobre todo es una repetición importante de lo que nosotros recibimos como estudiantes que fuimos. Es por esto que la Educación Superior carece de una epistemología propia que dé respuesta a las inquietudes de los jóvenes de manera contundente y resuelva asertivamente a los requerimientos históricos, culturales, sociales y económicos de los nuevos tiempos.
Omisión de lo teórico en los procesos educativos actuales
Un fenómeno global, de gran calado, que ha transformado el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido la necesidad de pasar a un segundo o tercer lugar la teoría; las explicaciones teóricas han sido destronadas; los estudiantes piden SABER HACER más que SABER PENSAR o SABER SER. Esto se debe a que el paradigma tecnológico ha hecho que los jóvenes se vuelvan cada día más operativos y creativos para dar respuestas rápidas a los problemas inmediatos sin tocar estructuras fundamentales. Un ejemplo de esto lo vemos en el ámbito de las comunicaciones, que es el área en la que yo me he desempeñado mayormente; se les pide a los estudiantes realizar un video, un programa de radio o un guion de televisión dando énfasis a su producción, a su ejecución técnica, sin dar gran importancia a los contenidos de estos productos. O bien se les indica que deben realizar piezas que sean fácilmente consumidas sin considerar, en absoluto, a la afectación psíquica que puedan tener en el público. ¡Y vaya que la tienen!; los mensajes de los medios audiovisuales son los que “educan” mucho más que los profesores en las escuelas y universidades.
Lo que importa entonces, es hacer las cosas y que éstas puedan ser consumidas por cierto público sin importar las consecuencias posteriores. Vivimos en el mundo de la inmediatez, de lo efímero, de lo superficial y superfluo.
Y surge entonces la interrogante: ¿cómo entregar las bases teóricas de las distintas disciplinas a jóvenes que no se esfuerzan en pensar, conocer, comprender, analizar, contextualizar, criticar, proponer o crear conocimientos? Al haber hecho  a un lado la teoría, la aprehensión del conocimiento ha quedado fragmentada, incompleta y parcial.
Capacitación docente en la Educación Superior
Dentro del panorama de la capacitación docente han surgido últimamente temáticas nuevas que nos indican una necesidad de transformación necesaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Desde las distintas corrientes teóricas oficiales, que parten desde la mayeútica de Sócrates, pasando por Comenio hasta llegar a conductismo de Skinner, al cognoscitivismo de Piaget, la propuesta sociocultural de Vigosky; el aprendizaje significativo de Ausbel; el desarrollo de competencias o el Pensamiento complejo de Edgar Morín, entre muchos otros. Los cursos para maestros y maestras que se realizan periódicamente han aparecido nuevos temas como son: la inteligencia emocional que busca que las personas logren tener un manejo asertivo de sus emociones, aprendiendo a reconocerlas y manejarlas correctamente para su beneficio. Otro conocimiento interesante ha sido el de las inteligencias múltiples que instruye a los docente a favor de que identifiquen diversas cualidades en sus educados para no privilegiar ninguna de ellas (inteligencia verbal, matemática, musical, naturalista, intrapersonal, espacial, interpersonal y corporal) sino más bien desarrollar y respetar las diferencias cualitativas de cada estudiante. La neurolingüística también ha dado aportaciones a los docentes para identificar las actitudes, habilidades y destrezas en sus alumnos y poder así crear mejores ambientes de trabajo y soluciones rápidas a problemas funcionales. El trabajo en equipo de tipo colaborativo y cooperativo es una prioridad en las universidades paracapacitar a los docentes, quienes a su vez, tendrán que preparar a los jóvenes al entorno laboral donde enfrentarán las relaciones con los demás y tendrán que saber llegar a acuerdos, participar, apoyarse mutuamente, convivir. También las instituciones educativas interesadas en la formación de sus docentes entregan talleres y cursos de Creatividad docente donde se pone de manifiesto la parte artística y lúdica para enriquecer las clases y permite al profesorado expresar su creatividad plenamente. Otro taller muy importante es el de Liderazgo docente para acrecentar el empoderamiento de los maestros y maestras ante sus grupos. Todos estos, y más, con el fin de buscar caminos que den un sentido más amplio al trabajo profesional del profesorado e impulsen a los jóvenes a interesarse más por su proceso educativo de formación profesional. Existen nuevos paradigmas globales como es el Pensamiento Complejo que propone visiones mucho más adecuadas a los tiempos, sin embargo, para poder abordar estos nuevos caminos necesitamos renunciar a los viejos. Esto es lo que nos detiene y nos desgasta. Los invito a probar nuevos paradigmas globales para esta nueva visión que debe ser global para beneficiar a todos

domingo, 22 de mayo de 2016

Foros de Ética ULA "Comunicación y Responsabilidad Ambiental"



Este 16 y 18 de mayo se llevaron a cabo las jornadas de Foros de Ética en la Universidad Latinoamericana con el tema “Comunicación y Responsabilidad Ambiental”. Esto con el objetivo de estimular a que los jóvenes investiguen y tomen conciencia sobre como la comunicación y la publicidad influyen directamente en el impacto ambiental y social que pueden tener como futuros profesionistas. Contamos con la participación de maestros y doctores en diferentes materias entre ellos
-Dr. Germán Juárez
-Mtro. Cesar Cantón
-Mtra. Lorena Colorado
-Mtro. Isidro Pérez
-Mtro. Ricardo Osorno
-Mtra. Marina Gelo
-Mtro. Francisco Torres
-Mtro. Carlos Morado
-Mtro. Edgar Lara
-Mtra. Adriana Ávila
-Mtra. Gabriela Schelemmer









martes, 26 de abril de 2016

Periodismo y Política Educativa Por Dra. Jimena Salinas Urquieta



Periodismo y Política Educativa
Comparto Ideas y reflexiones como docente de la ULA
Por  Dra. Jimena Salinas Urquieta

La Universidad Iberoamericana está llevando a cabo el Seminario acerca del Periodismo y su relación con la Política Educativa el cual ha resultado revelador en términos informativos pues l@sdocent@s muchas veces no sabemos qué pasa en nuestro país en la Educación. Generalmente l@sprofesor@s pertenecemos a una “Opinión Pública” general que repite opiniones acerca del magisterio teniendo como fuente los medios de comunicación de masa que dicen muy poco acerca de lo que sucede realmente y no manejan datos estadísticos o cuestionamientos científicos  que puedan reflejar realidades a profundidad. En este encuentro académico participan periodistas y docentes; y también personas que siendo periodistas se dedican a la docencia. Aquí se ha contado con personalidades del Colegio de México como es el doctor Manuel Gil Antón especialista en políticas educativas o el doctor Felipe Tirado quien maneja con maestría el tema de la Evaluación educativa. La razón por la cual ha surgido la necesidad de este seminario es la actual Reforma Educativa que ha dado mucho de qué hablar y ha polarizado las opiniones de los expertos. “La evaluación por sí sola no mejora nada, es necesaria la reflexión” indica Tirado y agrega que los periodistas han hecho un daño muy profundo pues han apedreado a los profesores con sus notas informativas en las cuales los descalifican por no haber aprobado los exámenes realizados por la SEP. En este encuentro también participa la periodista especialista en temas de Educación Sonia del Valle del periódico Reforma, la cual señala, que la reforma “no tiene entendimiento global” y aunque profundizó acerca de las serias problemáticas de la Educación en México y sus causas sistémicas; no dejo de advertir la necesidad de una comunicación académica científica que requierenl@smaestr@s para expresar sus experiencias y visiones relacionadas con el mundo pedagógico.Los y las profesoras requieren contar sus experiencias en al aula; dar fe de lo que realmente ocurre con los niños y jóvenes de nuestro país dentro de los planteles escolares. Del Valle indicó que los maestros críticos, muchas veces, se expresan de modo ideologizado, poco científico, y con grandes pliegos petitorios cargados emocionalmente; esto:fragmenta las causas y demerita el discurso político. Es por esto que se propuso la necesidad de construir un discurso especializado académico, que las expresiones públicas de los disidentes y críticos sean documentadas para poder tener un impacto real en las políticas públicas de la Educación.
Este seminario fue organizado por el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana y por EDUCACIÓN FUTURA que es una revista y red social con temas acerca de la educación de vanguardia en México y el mundo dirigida por el periodista Rubén Álvarez Mendiola.
El doctor Gil Antón califico a la reforma educativa como “extraordinariamente perversa” ya que conlleva una ruptura entre origen y destino de la misma. A través de su aplicación se agudizan las desigualdades, no se resuelvan los problemas de manera estructural sino muy por el contrario se divide al magisterio y se toman medidas clientelistas que sólo ayudan a los que quieren perpetuarse en el poder.
Se hizo énfasis en dar lugar dentro de la educación a las Ciencias de la Complejidad; la física ha avanzado y los factores pueden ser causas o efectos después; los fenómenos son multifactoriales y debemos salir de la ilusión del positivismo. La experimentación y el control por si mismos son ridículos; debemos más bien acercarnos a las leyes y a los fenómenos sociales con una visión de avanzada.
Este interesante seminario continúa en la Universidad Iberoamericana y en estas pocas líneas les compartí algunas ideas y reflexiones como docente de la Universidad Latinoamericana y los invito a participar en este tipo de foros que nos motivan a mejorar nuestras prácticas profesionales docentes.

Ciudad de México a 12 de Abril 2016.